Estado de pacientes con cáncer empeora en Gaza por falta de tratamiento

GAZA, 6 oct (NNN-SABA) — La crisis humanitaria en la Franja de Gaza ha llevado al colapso del sistema de atención oncológica, con cientos de pacientes con cáncer enfrentando un deterioro acelerado y, en muchos casos, irreversible de su salud.

El Dr. Mohammed Abu Nada, director médico del Centro Oncológico de Gaza, emitió una advertencia urgente sobre la situación crítica que viven los enfermos de cáncer en el enclave, afectados por el desplazamiento forzado continuo, la falta total de medicamentos esenciales, y la imposibilidad de realizar diagnósticos tempranos debido al cierre o destrucción de laboratorios y centros especializados.

“Estamos viendo casos que antes eran tratables convertirse en sentencias de muerte”, declaró Abu Nada. “La detección tardía del cáncer de mama, por ejemplo, ya no es solo un reto médico, sino una condena. Sin tamizaje, sin biopsias, sin resonancias, el tumor se disemina antes de que siquiera sepamos que existe”.

El médico explicó que incluso cuando se logra un diagnóstico, las cirugías vitales no pueden realizarse debido a la escasez extrema de quirófanos operativos, anestesia, antibióticos, vendajes estériles y personal especializado. Muchos quirófanos han sido destruidos por bombardeos, y los pocos que aún funcionan carecen de electricidad estable, agua potable y oxígeno médico.

Además, la cadena de suministro de quimioterapias, radioterapia y medicamentos oncológicos se ha interrumpido por completo desde que Israel impuso un bloqueo estricto a la entrada de ayuda humanitaria en marzo de 2025. Según el Dr. Abu Nada, más del 90% de los medicamentos contra el cáncer están agotados, y los pacientes que antes recibían tratamiento regular ahora son enviados a casa con analgésicos básicos y recomendaciones que ya no pueden cumplirse.

La situación es especialmente grave para las mujeres con cáncer de mama, que representan una proporción significativa de los casos. Sin acceso a mamografías ni a cirugías reconstructivas, muchas enfrentan infecciones, hemorragias y metástasis en silencio, mientras duermen en tiendas de campaña o refugios improvisados tras haber sido desplazadas múltiples veces.

Organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Médicos Sin Fronteras han advertido que, sin una intervención inmediata —incluyendo la entrada segura de medicamentos oncológicos, equipos médicos y personal especializado—, cientos de vidas se perderán en las próximas semanas, no por la guerra directa, sino por la negación deliberada de cuidados médicos esenciales.

— NNN-SABA

Related Articles