Embarazos adolescentes frenan el avance de Sudáfrica

PRETORIA, 10 jul (NNN-PRENSA LATINA) — Autoridades sudafricanas y representantes de la sociedad civil expresaron el miércoles su preocupación por el creciente número de embarazos en adolescentes, al considerar que esta tendencia pone en riesgo tanto el desarrollo nacional como el bienestar de las nuevas generaciones.

Durante un encuentro celebrado en Pretoria, los participantes alertaron sobre el impacto social y económico de esta situación, calificada como una crisis que trasciende el ámbito sanitario.

La viceministra de la Presidencia para la Mujer, la Juventud y las Personas con Discapacidad, Steve Letsike, indicó que en 2024 se registraron más de 90 mil embarazos en niñas entre 10 y 19 años, incluyendo más de 2.300 casos en menores de entre 10 y 14 años.

“No se trata solo de estadísticas”, enfatizó. “Hablamos de niñas —algunas aún no adolescentes— obligadas a ser madres”. Letsike destacó que muchos de estos casos implican violaciones, ya que las menores no pueden dar su consentimiento legal.

Además de las consecuencias en salud, la funcionaria subrayó que los embarazos precoces afectan la educación, las oportunidades laborales y el acceso a la independencia económica, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.

“El embarazo adolescente de hoy es la pobreza del mañana”, advirtió.

La viceministra también vinculó este fenómeno a otros problemas críticos como el VIH, las infecciones de transmisión sexual, la violencia de género, el abuso infantil y la exclusión educativa, e insistió en la necesidad de revisar normas culturales dañinas y mejorar la protección de las niñas.

Por su parte, Asanda Luwaca, presidenta de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Juventud, calificó la situación como un fracaso colectivo en la protección de los derechos y futuros de las jóvenes, especialmente aquellas provenientes de comunidades marginadas.

Luwaca llamó a una acción urgente y coordinada de toda la sociedad para combatir las causas profundas de este problema, entre ellas la desigualdad de género, la explotación y la falta de responsabilidad institucional.
— NNN-PRENSA LATINA

Related Articles