Congreso de Perú posterga debate sobre adelanto de elecciones

LIMA, 5 feb (NNN-CUBADEBATE) — En medio de una tensa situación nacional, la comisión legislativa de Constitución del Parlamento de Perú bloqueó el viernes la posibilidad de un debate para celebrar elecciones en octubre y cambiar las autoridades a finales de 2023, un adelanto que buscaba el Gobierno para calmar las protestas que hace dos meses exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y cambios estructurales, en las que han muerto al menos 58 personas.

En esta ocasión, 11 diputados votaron a favor, 10 en contra y uno se abstuvo, quedando por debajo de los 14 votos necesarios para que la iniciativa pasara a la siguiente fase del debate parlamentario.

La Comisión de Constitución parlamentaria rechazó debatir una iniciativa presentada por la mandataria Dina Boluarte, que planteaba adelantar las elecciones presidenciales y congresales a octubre de 2023, argumentando un tecnicismo procedimental.

“El reglamento del Congreso estipula bien claramente que una materia archivada no puede volver a discutirse en la comisión hasta pasada una legislatura”, declaró a periodistas Alejandro Cavero, congresista del partido derechista Avanza País, promotor de la votación con la que se descartó la propuesta del Ejecutivo.

El legislador alegó que el tema de la iniciativa ya había sido tratado en varios debates previos del Parlamento.

Pese a la exigencia de las protestas en las calles, la decisión de la Comisión de Constitución implica que, según las normas del Congreso, una nueva iniciativa para adelantar elecciones no será discutida hasta la próxima legislatura, que empieza en julio.

El reglamento del Congreso establece que una “misma proposición” no podrá presentarse “hasta el siguiente periodo anual de sesiones”, el cual comienza a finales de julio de cada año.

“El adelanto de elecciones no puede tratarse hasta la próxima legislatura anual, tendría que esperarse hasta agosto de este año”, dijo Omar Cairo, constitucionalista y profesor de la privada Pontificia Universidad Católica.

Ante el estallido social pidiendo su renuncia y la de los legisladores y una nueva convocatoria a las urnas para este año, la presidenta Boluarte, que ascendió al cargo en diciembre de 2022 luego de que el mandatario Pedro Castillo fuese destituido y arrestado, ha presentado iniciativas para adelantar comicios.

Las propuestas han provocado debates sin resultados en el Legislativo, en torno a cuestiones como celebrar elecciones en 2024 o un referendo para decidir si se instaura una asamblea constituyente.

Ninguna de las propuestas ha completado el procedimiento requerido, con lo que la fecha prevista para los comicios se mantiene hasta 2026.

Tras la decisión de la comisión, el horizonte de un adelanto electoral y de las fechas de asunción de poderes queda indefinido.

El miércoles, el Gobierno presentó un proyecto en el que sugiere que las elecciones sean en octubre, que los nuevos parlamentarios elegidos asuman el 29 de diciembre y el nuevo mandatario, dos días después. Esas nuevas autoridades gobernarían hasta fines de julio de 2026.

La anterior propuesta rechazada en el Parlamento proponía celebrar elecciones en diciembre de 2023, de forma que el nuevo presidente y los legisladores asumieran sus puestos el 1 de mayo de 2024 y extendieran su mandato hasta fines de julio de 2026.

Según las leyes peruanas, tanto la Presidencia como el Legislativo tienen un mandato legal de cinco años que se cumple en en esa última fecha.

Por ahora, según expertos, la única opción de anticipar las elecciones sería una renuncia de Boluarte, que llevaría al presidente del Congreso, José Williams, a asumir el mando para convocar de inmediato a comicios.

“Boluarte tendría que seguir hasta 2026, que para eso juramentó. O renunciar y ahí forzosamente sí asume transitoriamente el presidente del Congreso y convoca a elecciones”, explicó el abogado constitucionalista Anibal Quiroga.
— NNN-CUBADEBATE

Related Articles