SANTIAGO, 4 de julio (NNN-AGENCIAS) — Preocupa a las autoridades chilenas el aumento que se observa en junio de contagios y muertes de menores, afectados por el SARS-CoV-2. El tema se discutió en la Comisión Especial sobre Infancia del Senado, encargada de tramitar los proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes.
En la última sesión, que contó con la participación de representantes del Colegio Médico, de la Sociedad Chilena de Pediatría, entre otros invitados, se analizó la situación de lactantes fallecidos producto del COVID-19 y la estrategia adoptada para su protección por parte de la autoridad sanitaria.
Los especialistas hicieron presente la necesidad de abordar la pandemia en menores de una manera integral, con un cambio en el foco a uno más social, que incluya datos claros de la trazabilidad de los contagios, de dónde son, su entorno, apoyo psicológico, además de abordar los decesos, incluyendo las pérdidas de madres o padres de menores.
La senadora del opositor partido Demócrata Cristiano, Ximena Rincón, expuso que el 29 informe epidemiológico COVID-19, del 28 de junio de 2020, dejó en evidencia el aumento al doble de contagios de niños y niñas de entre 0 y 4 años. Al 4 de junio eran 2.456 y al 28 de junio alcanzó los 4.869 de contagios para el mismo segmento.
La presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría, doctora Rossana Faúndez, afirmó que las cifras son alarmantes. “Un informe de hace dos días, señala que habría 34 menores fallecidos, 13 de ellos confirmados. De esos 13, en nuestro registro solo tenemos 7, lo que nos hace pensar que el resto (murió) han sido en domicilios”, acotó.
Detalló que “de los 34 en total, más de la mitad son menores de 2 años”, y defendió la importancia de “conocer la realidad de todos los casos, tanto sospechosos como confirmados, pero con los datos a la vista”.
La especialista confirmó que las muertes de menores están centradas en comunas con alto riesgo social.
“Se requiere plantear auditoría o un estudio para ver la trazabilidad, porque es la única forma para saber si hubo alguna falla en el proceso, si las muertes se podrían haber evitado o no. De lo contrario no podemos saber”, prosiguió. “Nos gustaría que nos ayudaran a caracterizar para hacer prevención en lo que queda de la pandemia. Nos da la sensación que estos fallecidos no ha sido porque no han tenido la oportunidad de tener atención hospitalaria, porque se han protegido los cupos, por eso nos interesa saber cuáles fueron las circunstancias”.
La pediatra enfatizó en el impacto familiar de la pandemia, pero sobre todo en sectores vulnerables, la falta de salud mental para niños, niñas y adolescentes, trastorno del desarrollo, alimentación empobrecida y la escolaridad detenida y deteriorada. Advirtió que se debe crear un plan para el regreso del confinamiento, considerando, además, que hay una baja considerable de otras enfermedades porque no hay contacto.
Para la pediatra Jimena Yáñez, de la Comisión de Infancia del Colegio Médico, preocupa el subregistro sobre estas muertes, “que pueden haber ocurrido por otra patología o accidente”.
Llamó a “poner foco en registro más exhaustivos para la preparación de una segunda oleada, o para el próximo año si el coronavirus nos sigue acompañando, o poner algunas banderas rojas” y coincidió en la urgencia de mayor información.
“Preocupan también las otras afecciones de los niños, que serán a más largo plazo, pero creo que hay costos de los que hay que estar atento y que tendremos que pagar como Estado”, agregó.
Puso como ejemplo el aislamiento de pacientes menores, que están privados de la visita de sus padres y madres, lo que tendrá un trastorno de vínculo y apego, “que no será menor para su comportamiento social a futuro”.
Otro aspecto que mencionó fue la actividad física y la nutrición, sobre todo cuando la mayoría de los adultos sufren de obesidad.. Asimismo, pidió tener mayor preocupación con los menores privados de libertad y las normas de aislamiento.
Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencia, apuntó a la importancia de aclarar aspectos de la estrategia: Se avanzará en administrar el contagio o a cortar la cadena de contagios?. Planteó que el aislamiento por cuarentena, además “puede traer violencia, abuso, elementos propios a los contextos donde hay confinamiento”.
Instó a transparentar las estrategias, que se deben cambiar, y las cifras de los niños.
— NNN-AGENCIAS