Más del 40 % de la población del Caribe de habla inglesa y neerlandesa enfrenta inseguridad alimentaria

NACIONES UNIDAS, 3 ago (NNN-UNIS) — Casi 3,2 millones de personas en las islas del Caribe de habla inglesa y neerlandesa enfrentan inseguridad alimentaria y no pueden acceder a una alimentación adecuada de manera regular, alertó el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en un informe presentado el viernes.

(Foto de archivo: UNICEF/Sam Ogilvie)

Según una encuesta conjunta del PMA y la Comunidad del Caribe (CARICOM), el 30 % de la población de la región está consumiendo menos alimentos de lo habitual en 2025, una tendencia que se mantiene desde hace cuatro años como consecuencia del alza sostenida en los precios de los alimentos y de factores geopolíticos globales.

La lejanía geográfica, la escasez de recursos locales y la creciente exposición al cambio climático son algunos de los factores que afectan gravemente la seguridad alimentaria en la región, donde las islas son especialmente vulnerables a desastres naturales, fenómenos climáticos extremos e interrupciones en las cadenas de suministro, que pueden provocar aumentos rápidos y severos en el costo de los alimentos.

El director del PMA para el Caribe, Brian Bogart, expresó que “es profundamente preocupante que muchas personas tengan dificultades para adquirir los alimentos que necesitan”, y subrayó la urgencia de fortalecer y diversificar las rutas comerciales y las cadenas de suministro en toda la región, lo que permitiría que los alimentos fueran más accesibles, asequibles y facilitaría una recuperación más rápida en tiempos de crisis.

Actualmente, la inflación alimentaria supera constantemente a la inflación general, y el 94 % de los encuestados reportaron un aumento en los costos de los alimentos en los meses previos al estudio. Un tercio de los hogares también ha sufrido pérdida de empleo o reducción de ingresos, lo que agrava la presión sobre presupuestos ya precarios.

El PMA señaló que el incremento de los costos operativos está afectando la producción local, con el 85 % de los agricultores reportando mayores gastos en alimento para animales, herramientas y maquinaria, el 81 % indicando un alza en los fertilizantes y el 73 % mencionando un aumento en los precios de las semillas, lo cual impacta fuertemente en una región que depende mayoritariamente de insumos agrícolas importados.

El PMA y CARICOM destacaron la necesidad urgente de invertir en mecanismos de protección social y preparación para emergencias, con el fin de amortiguar los efectos de futuras crisis que amenacen el acceso a los alimentos. “En un entorno marcado por las amenazas, unos mecanismos sólidos de protección social ofrecen una defensa real e integran estrategias para ayudar donde más se necesita”, afirmaron, al tiempo que subrayaron el acceso a datos confiables como un elemento esencial para implementar políticas efectivas.
— NNN-UNIS

Related Articles