GINEBra, 18 jul (NNN-UNIS) — Los flujos de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentaron un 7,1 % en 2024, alcanzando un total de 188 962 millones de dólares, según el último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este monto representó el 13,7 % de la formación bruta de capital fijo en la región, y el 2,8 % del PIB, cifras inferiores a las registradas durante la década de 2010, cuando alcanzó el 16,8 % y el 3,3 %, respectivamente.
El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que “América Latina debe aprovechar la IED como herramienta estratégica para alcanzar un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible”.
Brasil y México lideran los flujos de inversión extranjera
Los datos desglosados por la CEPAL indican que Brasil y México captaron más del 60 % de la inversión extranjera en 2024, con 38 % y 24 %, respectivamente. Brasil registró un crecimiento del 13,8 %, mientras que México experimentó un aumento del 47,9 %, consolidándose como los destinos principales para inversores internacionales.
En el tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, aunque en los tres casos los flujos de inversión fueron inferiores a los de 2023.
El informe también resaltó que la mayor parte del crecimiento en la región fue impulsado por empresas transnacionales ya establecidas, especialmente por reinversión de utilidades. Sin embargo, las entradas de capital nuevo siguen estancadas, lo que refleja un bajo interés de nuevos actores económicos por instalarse en la región.
EE.UU. continúa como principal fuente de inversión
El gobierno de Estados Unidos mantuvo su posición como el mayor inversionista en la región, con un 38 % del total de IED en 2024.
La Unión Europea, excluyendo Luxemburgo y los Países Bajos, redujo su participación al 15 %, el nivel más bajo desde 2012.
Por otro lado, las inversiones procedentes de América Latina y el Caribe representaron el 12 % del total, consolidándose como el tercer bloque de origen de IED en la región.
Las inversiones de China se ubicaron en apenas el 2 % del total, aunque muchas operaciones se registran a través de terceros países, por lo que su presencia real puede ser subestimada en las estadísticas oficiales.
Minerales críticos y translatinas: sectores clave
La inversión extranjera directa se concentró en el sector minero, especialmente en la extracción de minerales críticos para la transición energética global, como el litio y el cobre.
Según la CEPAL, la región mantiene una posición estratégica en reservas, producción y exportación de estos minerales, lo que representa una oportunidad para atraer más inversión y desarrollar políticas de valor agregado.
Además, el informe detalló que las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) aumentaron sus inversiones en el extranjero un 47 %, alcanzando un total de 53 033 millones de dólares en 2024.
Brasil lideró este movimiento, representando el 46 % del total, aunque registró una leve caída del -3 %. Por su parte, las empresas mexicanas mostraron el mayor crecimiento en el exterior.
— NNN-UNIS