BOGOTÁ, 21 jun (NNN-AVN) — Tras intensos debates en el Congreso, Colombia aprobó este viernes una ambiciosa reforma laboral , que solo requiere la sanción presidencial del mandatario Gustavo Petro para entrar en vigor. La legislación busca transformar las relaciones laborales en el país y beneficiar a millones de trabajadores que históricamente han enfrentado condiciones precarias.

La nueva normativa introduce cambios estructurales significativos. Entre sus principales avances está la formalización laboral de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) , quienes recibirán contratos formales por el 75% del salario mínimo durante el primer año y el 100% en el segundo , además de acceso pleno a seguridad social y cobertura por riesgos laborales.
Las empresas estarán obligadas a contratar aprendices del SENA o pagar una compensación equivalente a 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado , garantizando así la formación técnica remunerada como parte esencial del desarrollo laboral juvenil.
Otro hito de la reforma es la incorporación de las madres comunitarias a la planta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) , reconociendo oficialmente su invaluable contribución social, que hasta ahora había sido subvalorada económicamente.
Fortalecimiento de derechos laborales
La reforma también aborda sectores tradicionalmente marginados. Por ejemplo, se refuerza la contratación formal de trabajadoras domésticas , un grupo históricamente excluido de garantías laborales básicas. Además, establece que el trabajo dominical y festivo será remunerado con un recargo del 100% , duplicando los ingresos en estos días.
Se elimina definitivamente el pago por horas y se establece el salario mínimo como base ineludible para cualquier relación laboral, consolidando el contrato a término indefinido como la modalidad general de vinculación laboral.
El artículo 16 de la ley contempla ocho causales para licencias remuneradas especiales , incluidas razones como el ejercicio del derecho al voto, cargos oficiales transitorios, citas médicas urgentes o programadas, y tratamientos relacionados con enfermedades como la endometriosis.
Innovaciones destacadas
Entre las innovaciones más destacadas figura la inclusión de un día compensatorio remunerado cada seis meses para empleados que certifiquen desplazarse en bicicleta al trabajo, promoviendo la movilidad sostenible como parte de la agenda ambiental del gobierno.
Asimismo, se otorgan garantías reforzadas a las trabajadoras rurales , reconociendo su papel fundamental en la seguridad alimentaria nacional. Las personas cuidadoras también podrán negociar con sus empleadores espacios específicos para ejercer sus labores de cuidado, facilitando la conciliación entre trabajo y vida personal.
Por último, la jornada nocturna ahora iniciará a las 19:00 hora local , con los respectivos recargos aplicables, beneficiando a millones de trabajadores nocturnos que anteriormente carecían de protección adecuada.
Con esta reforma, Colombia da un paso histórico hacia la equidad laboral, priorizando la formalización, la seguridad social y el reconocimiento de derechos fundamentales para grupos vulnerables.
— NNN-AVN