Conflicto de Sudán crea crisis de desplazados de más rápido crecimiento del mundo

NACIONES UNIDAS, 6 oct (NNN-UNIS) — Mientras prosiguen los intensos combates en Sudán, el máximo responsable de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas en el país advierte de que el conflicto ha creado “la crisis de desplazados de más rápido crecimiento del mundo”, que amenaza con aventajar a los mejores esfuerzos de la Organización por ayudar a los más necesitados.

Refugiados sudaneses esperan para obtener ayuda en un pueblo fronterizo de Chad. Foto: UNICEF/Donaig Le Du

“Los últimos seis meses han causado un sufrimiento inconmensurable en Sudán” y han obligado a más de 5,4 millones de personas a abandonar sus hogares, declaró ClementineNkweta-Salami, representante especial adjunta del secretario general y coordinadora residente y de asuntos humanitarios en Sudán.

En declaraciones a los periodistas en Ginebra, la funcionaria de la ONU señaló que unas 30.000 personas al día han huido de los combates, “algunas de ellas con nada más que la ropa que llevan puesta”.

Nkweta-Salami prosiguió: “He conocido a madres en Sudán que me han dicho que no saben dónde encontrar la próxima comida para sus hijos. He conocido a familias que duermen en refugios improvisados, luchan por encontrar comida y agua, y no pueden acceder a la atención sanitaria; sus hijos no pueden ir a la escuela y la cabeza del hogar no tiene trabajo”.

La mitad de la población de Sudán (24,7 millones de personas) necesita ahora ayuda humanitaria y protección, prosiguió la funcionaria de la ONU, antes de advertir de que el conflicto, los desplazamientos y los brotes de enfermedades “amenazan con consumir todo el país”.

El mes pasado, la ONU y sus socios distribuyeron 3000 toneladas de suministros de ayuda vital utilizando 66 camiones en seis estados. “Pero tenemos que ser capaces de entregar mucho más, de forma segura, repetida y rápida”, insistió Nkweta-Salami. “Necesitamos llegar a 18 millones de personas y no renunciaremos a ese objetivo”.

El 15 de abril estallaron enfrentamientos con armamento pesado y ataques aéreos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Los combates se centraron inicialmente en la capital, Jartum, y sus alrededores, junto con la región de Darfur, pero Nkweta-Salami expresó su preocupación por que el conflicto pudiera extenderse al estado de Gezira, el granero de Sudán.  

“Esto tendría graves consecuencias para la seguridad alimentaria”, afirmó, y señaló que la violencia “ya ha paralizado el sector sanitario de Sudán, donde el 70% de los hospitales ya no funcionan”.

Las organizaciones humanitarias están igualmente preocupadas por los informes sobre el aumento de casos de violencia sexual y de género, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y graves violaciones de los derechos humanos y de los niños.

Además de la destrucción causada por la guerra, que hasta la fecha se ha cobrado miles de vidas, entre ellas las de 19 trabajadores humanitarios, la población sudanesa se ha enfrentado en las últimas semanas a nuevos infortunios debido a las fuertes lluvias e inundaciones que han afectado a más de 70.000 personas en siete estados, lo que hace temer un aumento de las enfermedades transmitidas por el agua.  

Se ha declarado un brote de cólera en el estado oriental de Gadarif y el personal humanitario ya está investigando si se ha extendido a Jartum y Kordofán del Sur.

“Con la escalada de los combates, puede que sea casi imposible controlarlos”, declaró Nkweta-Salami, al tiempo que pedía a las partes beligerantes que se comprometieran de nuevo a “reducir la intensidad de los combates, minimizar los daños a los civiles y abstenerse de todo ataque desproporcionado”.

La entrega de ayuda en una zona de guerra es extremadamente complicada, peligrosa y lenta, y a menudo implica negociaciones con diversos grupos armados para acceder a comunidades remotas, explicó la funcionaria de la ONU.
— NNN-UNIS

Related Articles