Más de mil muertos a causado el cólera en Malaui

LILONGÜE, 26 ene (NNN-TELESUR) — El calificado como peor brote de cólera registrado en Malaui ha dejado más de 1.000 muertos, con más de 30.000 casos diagnosticados hasta el momento de acuerdo a una declaración emitida el miércoles por el ministro de Salud local, Khumbize Chiponda.

Foto: Twitter @WHOAfrica

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de esta manera, el número de muertos anunciado el martes superó las cifras de lo que antes fue considerado como el brote más grande registrado, que mató a 968 personas entre 2001 y 2002.

En ese sentido, Chiponda pidió el miércoles a las personas que tengan especial cuidado al manipular los cuerpos de las víctimas del cólera antes de los funerales.

El titular apuntó que “Las personas que están muriendo de cólera pueden ser lavadas por miembros de la familia que luego preparan banquetes fúnebres… los brotes de cólera comúnmente siguen a estos banquetes”.

Asimismo, Chiponda también instó a las personas a utilizar procedimientos de descontaminación adecuados con cloro y bolsas de plástico para cadáveres.

La mayoría de las muertes ocurrieron en las dos ciudades principales de Lilongwe y Blantyre, donde los niños regresaron recientemente a clases después de que las escuelas retrasaron la apertura para tratar de contener la propagación.

De acuerdo a la OMS y su filial regional, el cólera golpea regularmente al país del sur de África durante las lluvias de noviembre a marzo, con muertes que generalmente rondan las 100. No obstante, hubo un aumento inusualmente alto en las contaminaciones durante y después de la temporada festiva en 2022.

En noviembre de 2022, Malaui recibió casi tres millones de dosis de vacuna oral contra el cólera de las Naciones Unidas para intensificar su campaña de inmunización, pero el número de casos sigue aumentando.

En septiembre, la OMS advirtió que, después de años de declive, había un “aumento preocupante” de los brotes de cólera en todo el mundo, y que el cambio climático se sumaba a los desencadenantes tradicionales, como la pobreza y los conflictos.

La enfermedad afecta a entre 1,3 millones y 4 millones de personas en todo el mundo cada año, provocando hasta 143.000 muertes.
— NNN-TELESUR

Related Articles