La COVID-19 agudizó desigualdades en la sociedad chilena

SANTIAGO DE CHILE, 27 de agosto (NNN-PRENSA LATINA) — La enorme brecha entre clases sociales, típica del Chile neoliberal, se ensanchó más durante la COVID-19, por lo cual hoy los ricos son más ricos y los menos favorecidos aumentaron su pobreza.

Así lo reflejan datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que muestran un enorme contraste entre los 10 grupos en que se divide la sociedad chilena para este tipo de análisis.

El sondeo refleja que los trabajadores ocupados de los cinco deciles más bajos vieron reducidos en 14,3 por ciento sus ingresos en su empleo mejor remunerado en caso de tener más de uno, entre 2017, año de la anterior encuesta, y 2020.

Pero, además, el decil más perjudicado fue precisamente el más vulnerable, dentro del cual la pérdida de ingresos alcanzó 63,4 por ciento al pasar de 153 mil 019 pesos chilenos en 2017 a solo 55 mil 949 en 2020 (de 212 dólares a apenas 78 al cambio actual) en uno de los países más caros de América Latina.

En contraste, los cinco deciles de más ingresos registraron un alza promedio de sus entradas del 18,2 por ciento en la etapa comparada y el incremento salarial más pronunciado correspondió a los del estrato más alto, que aumentaron 16 por ciento.

Según admite el conservador diario El Mercurio en su web, en 2020 la diferencia entre el ingreso promedio por ocupación principal de los trabajadores del décimo decil (equivalente a unos dos mil 340 dólares) y del primer decil (78 dólares) fue de 30 veces, más del doble de lo reportado en 2017.

Además, el Ministerio de Desarrollo Social advirtió que las cifras deben analizarse cuidadosamente pues el estudio de Casen se basa solo en los ingresos de quienes tenían trabajo, y n 2020 a causa de la pandemia se perdieron más de un millón de empleos, por lo que la situación fue mucho más dramática en miles de hogares.

Al respecto la encuesta señala que, si en 2017 el 59,4 de las personas de 15 años o más estaban en el mercado laboral, esa tasa bajo a 55,3 en 2020, con las mayores afectaciones en los grupos de 20 a 24 años y de 55 a 64 años.

Por sexos, aunque la pérdida de empleos fue mayor porcentualmente entre los hombres, la caída entre las mujeres revirtió los esfuerzos realizados hasta entonces para aumentar el nivel de ocupación de la masa femenina que históricamente ha sido bajo en el país, puntualizó Casen.
— NNN-PRENSA LATINA

Related Articles