SANTIAGO DE CHILE, 25 de junio (NNN-AGENCIAS) — El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el primer caso en Chile de una persona con la variante Delta del coronavirus, que ya se encuentra presente en 85 países, tres de Latinoamérica, y que es señalada como una de las más peligrosas por su alto nivel de contagiosidad.

El caso en Chile se trata de una mujer de 43 años, oriunda de Talca (la misma región donde se produjo el primer caso en el país en marzo del año pasado), quien viajó desde Estados Unidos con PCR negativo y en el aeropuerto de Santiago también dio negativo, pero días después presentó positivo.
El ministro de Salud, Enrique París, comentó previo a una sesión en la sede del Congreso en Valparaíso que “desgraciadamente se confirmó”, agregando que “ustedes saben que es muchísimo más contagiosa”.
Explicó que el genotipo de la variante “aumenta la capacidad de hospitalización e infección”, pero que las vacunas usadas en Chile aún evitan en gran medida las enfermedades graves derivadas de la COVID-19 y que así lo demuestran los estudios al señalar que la variante “es sensible” a las inoculaciones existentes en el país.
No obstante, mostró su preocupación pues Delta “desplaza a las variantes antiguas”, argumentando que “en Inglaterra alcanza del 85% de los contagios, versus el 14% de las antiguas”.
“Debemos trabajar para seguir los controles en las fronteras. Queremos llegar a las 1.000 secuenciaciones semanales”, dijo.
Alejandra Pizarro, jefa del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, detalló durante la entrega del balance diario en el palacio de La Moneda que “en la última semana se ha fortalecido el testeo y todos los exámenes que se hacen en el aeropuerto son secuenciados”.
Respecto del caso detectado en Chile, “es una residente en Estados Unidos, que ingresó al país el 4 de junio. Hizo cuarentena en el hotel y luego en su casa, donde se le volvió a testear arrojando positivo y al hacer la secuencia de genotipo se vio que tenía la variante Delta”, aquella que se surgió en India.
Aseguró que se investigó a todos los contactos estrechos y a los contactos de estos últimos; a los pasajeros del avión y se ha fortalecido la búsqueda de casos activos en los lugares por los que pasó y se ha aumentado la vacunación.
La Secretaría Regional ministerial (seremi) metropolitana de Salud, Paula Labra, ratificó que se ha robustecido e incrementado la fiscalización de los viajeros y reiteró que los requisitos para ingresar al país son contar con un PCR negativo del país de origen con, al menos, 72 horas de anticipación. A los extranjeros se les exige además un seguro de salud.
Recalcó que “todos los viajeros son sometidos a exámenes, y si es positivo, la muestra es enviada al ISP para detección genómica”. Asimismo, “todos los pasajeros deben estar cinco días en un hotel y luego 5 días en su casa bajo aislamiento estricto”; es decir no pueden salir ni recibir visitas, tampoco se puede utilizar la franja horaria para deportes.
Labra informó que 500 fiscalizadores realizan visitas diarias y se realizan PCR aleatorios, si es positivo, es trasladado a una residencia sanitaria.
Recordó que aquellas personas que teniendo el virus no respetan el aislamiento estricto son sometidas a sumario sanitario que conlleva una sanción monetaria y que mientras no la pague su pase de movilidad queda suspendido.
— NNN-AGENCIAS