NACIONES UNIDAS, 16 nov (NNN-UNIS) — La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, afirmó el sábado que las protestas de indígenas Munduruku que bloquearon la entrada principal a la conferencia climática son “legítimas” y reflejan el compromiso del gobierno brasileño de escuchar a los pueblos originarios, tras una reunión con representantes indígenas y ministras del gobierno.

Toni declaró que “la COP30 cuenta con más de 900 indígenas acreditados, un aumento significativo respecto a los 300 registrados en la conferencia del año pasado en Bakú”, durante un encuentro con periodistas donde calificó las manifestaciones como válidas dentro de la “democracia sólida” de Brasil.
La directora ejecutiva hizo estas declaraciones después de que alrededor de 90 indígenas del grupo étnico Munduruku realizaran una protesta pacífica bloqueando el acceso a los negociadores por aproximadamente una hora, exigiendo el fin de las actividades extractivas en territorios indígenas y la cancelación de proyectos que afectan a comunidades en las cuencas de los ríos Tapajós y Xingu.
Agregó que “el propósito de celebrar una conferencia en la Amazonía es precisamente escuchar estas demandas”, explicando que la decisión de realizar el evento en Belém se tomó para permitir “una amplia participación de los pueblos indígenas” que no habría sido tan factible en Río de Janeiro, São Paulo o Brasilia.
Los manifestantes fueron invitados a una reunión con la ministra de Asuntos Indígenas, Sônia Guajajara, y la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, mientras líderes indígenas participantes en la COP30 revisaron una declaración reforzando su compromiso con la lucha contra la crisis climática.
— NNN-UNIS
