DAKAR, 10 nov (NNN-OFICINA DE INFORMACIÓN Y PRENSA DE GUINEA ECUATORIAL) — El Foro Galien África concluyó sus sesiones de trabajo con un llamado a la acción para garantizar la soberanía sanitaria en el continente, luego de que la presidenta del evento, la profesora Awa Marie Coll Seck, presentara la Declaración de Dakar sobre la soberanía sanitaria en África durante la ceremonia de clausura.
Este documento, que fue adoptado en presencia del Presidente senegalés, Bassirou Dioumaye Faye, marca un punto de inflexión en la lucha por la soberanía sanitaria del continente, ya que exige una transformación radical de los sistemas de salud en África para garantizar la autonomía sanitaria frente a los desafíos actuales.
El foro destacó en primer lugar el alarmante estado de la salud en África, enfatizando que el continente «soporta más del 24 % de la carga mundial de morbilidad, con tan solo el 3 % del personal sanitario mundial y menos del 5 % del gasto sanitario global». Esta desigualdad se traduce en una preocupante dependencia de medicamentos importados, con altos costos, escasez y riesgos de inseguridad, donde más del 70% de los medicamentos esenciales y productos básicos para la atención médica son importados.
La declaración subraya la necesidad de fortalecer la soberanía sanitaria de África, definida como la capacidad del continente para definir sus propias políticas de salud, producir sus propios productos sanitarios estratégicos y garantizar el acceso equitativo para todos. Para lograr esta soberanía, se destacan varias palancas estratégicas, donde la producción local es un elemento clave de esta transformación.
La Declaración de Dakar propone crear entornos propicios para atraer inversiones en la fabricación de medicamentos, vacunas y tecnologías médicas, y se está considerando la creación de un Fondo Africano de Innovación en Salud para cofinanciar la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos.
Paralelamente, el documento aboga por la promoción del conocimiento tradicional e indígena y su integración en las cadenas de valor de la salud moderna. El financiamiento de los sistemas de salud sigue siendo un gran desafío, por lo que la declaración subraya la necesidad de aumentar las asignaciones presupuestarias nacionales para la salud, de conformidad con el Acuerdo de Abuja de 2001, que recomienda destinar al menos el 15 % de los presupuestos nacionales a la salud.
El fortalecimiento de la gobernanza y la regulación de los sistemas de salud es otro punto esencial, instando a la puesta en marcha de la Agencia Africana de Medicamentos para armonizar el registro de medicamentos en todo el continente. El foro también destacó la importancia de la formación y la retención del personal sanitario, proponiendo establecer trayectorias profesionales atractivas y condiciones de trabajo dignas.
— NNN-OFICINA DE INFORMACIÓN Y PRENSA DE GUINEA ECUATORIAL
