BUENOS AIRES, 7 ago (NNN-CUBADEBATE) — Como cada miércoles desde enero de 2024, jubilados y diversos sectores sociales se movilizaron cerca del Congreso en rechazo a los recortes presupuestarios impulsados por el presidente Javier Milei. Las pensiones, que representan el segundo ítem más afectado por los ajustes desde su llegada al poder, han generado un amplio rechazo entre la población.

La indignación aumentó tras el veto presidencial emitido el lunes 5 de agosto a tres leyes aprobadas por el Congreso el 10 de julio. Entre ellas, una norma que preveía un aumento “excepcional y de emergencia” del 7,2% en las jubilaciones y bonos previsionales. Las otras dos leyes vetadas incluían la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad para mejorar los fondos destinados a ese sector.
El Gobierno justificó el veto argumentando que estas medidas carecían de financiamiento claro y atentaban contra el equilibrio fiscal, además de ser contrarias al mandato electoral de “erradicar definitivamente la inflación”. Sin embargo, las protestas no cesaron y cientos de personas con discapacidad, familiares y trabajadores de asistencia especial marcharon frente al Congreso denunciando la desfinanciación estatal en sus áreas.
Un fuerte operativo policial intentó dispersar a manifestantes en sillas de ruedas y con movilidad reducida que bloqueaban calles cercanas al Legislativo.
A ellos se sumaron agrupaciones históricas de derechos humanos como las Abuelas de Plaza de Mayo, que exigen la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos, amenazado por los recortes presupuestarios. También se movilizaron trabajadores del Hospital Garrahan, quienes reclaman la aprobación de una ley de emergencia pediátrica.
En paralelo, científicos e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) iniciaron un paro de 48 horas en el Polo Científico Tecnológico de Palermo. Denuncian la pérdida de más de 4.000 puestos de trabajo en Ciencia y Tecnología bajo la actual gestión, además del congelamiento de becas y la falta de recursos para proyectos internacionales.
Mientras tanto, en el Congreso, la oposición convocó a una sesión clave para debatir proyectos relacionados con el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la situación de Bahía Blusa tras el temporal. Aunque no intentarán revertir inmediatamente el veto presidencial, prometen avanzar en próximas sesiones para restablecer las leyes vetadas, lo que requerirá dos tercios de los votos en ambas cámaras.
— NNN-CUBADEBATE