Rebeldes insisten en liberación de prisioneros como condición para diálogo con RDC

KINSHASA, 28 jul (NNN-PRENSA LATINA) — Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23), integrado en la Alianza del Río Congo (AFC), reiteraron el sábado su exigencia de liberación de prisioneros como condición indispensable para continuar con el proceso de diálogo con el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC).

Benjamin Mbonimpa, secretario permanente del Movimiento AFC-M23, se dirige a una conferencia de prensa sobre el acuerdo de Doha, en Goma, provincia de Kivu del Norte de la República Democrática del Congo, el 25 de julio de 2025. (Foto: REUTERS/Arlette Bashizi)

La advertencia se produce días después de la firma de la Declaración de Principios el 19 de julio en Doha, bajo mediación de Qatar, en la que ambas partes acordaron un cronograma hacia un posible acuerdo de paz. Sin embargo, los insurgentes advirtieron que no asistirán a la próxima ronda de conversaciones prevista para el 8 de agosto en Qatar si no se implementan previamente las llamadas “medidas de confianza” establecidas en el documento.

“¿Qué haremos en Doha si nuestros prisioneros aún no son liberados? La declaración establece que esta cláusula debe cumplirse antes de avanzar a la siguiente etapa”, afirmó el secretario permanente del M23, Benjamin Mbonimpa, durante una rueda de prensa en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, bajo control rebelde.

Las exigencias del M23 trascienden la liberación de detenidos y abarcan una amplia agenda política y legal. Entre ellas figuran la derogación de la resolución de la Asamblea Nacional del 8 de noviembre de 2022, que declara al M23 como grupo terrorista, la anulación de todas las condenas a muerte, mandatos de arresto y procesos judiciales contra sus líderes, así como el cese de los discursos de odio y la persecución contra personas de etnias asociadas a Ruanda, a quienes acusan de ser objeto de discriminación.

Asimismo, exigen la libre circulación de personas y bienes en las zonas bajo su control, el reconocimiento de documentos oficiales expedidos por sus propias autoridades, la reapertura de servicios bancarios en esos territorios y la devolución de bienes expropiados a la coalición armada. También piden una declaración pública del presidente congoleño, Félix Tshisekedi, expresando su voluntad de entablar negociaciones directas con los rebeldes.

Estas peticiones han generado controversia, ya que implicarían un reconocimiento de facto de estructuras de poder paralelas establecidas por la fuerza en el este del país, así como la impunidad de líderes acusados por la ONU y otros organismos internacionales de graves violaciones de derechos humanos, incluidos asesinatos, violencia sexual y reclutamiento de niños soldados.

El gobierno de la RDC aún no ha emitido una respuesta oficial a las exigencias del M23. Mientras tanto, la comunidad internacional, incluida la ONU y la Unión Africana, observa con preocupación el futuro del proceso de paz, que busca poner fin a un conflicto prolongado que ha causado millones de desplazados, miles de muertos y una profunda crisis humanitaria en la región del Gran Lago.
— NNN-PRENSA LATINA

Related Articles