Gaza: La censura mediática alimenta campañas de desinformación

NACIONES UNIDAS, 19 jul (NNN-UNIS) — La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reiteró el viernes su llamado a levantar las restricciones al acceso de medios internacionales a la Franja de Gaza.

El periodista palestino Sami Shehada perdió una pierna en un ataque en Gaza. (Foto: Noticias ONU)

“650 días de conflictos sin presencia de prensa internacional. Más de 200 periodistas palestinos han perdido la vida”, señaló UNRWA en una publicación en redes sociales.

La agencia destacó que la limitación al acceso de medios dificulta la verificación de hechos y fomenta la desinformación, afectando también el trabajo de organizaciones humanitarias y testigos locales.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indicó que persisten los ataques y la afectación a la población civil en Gaza, con un aumento en desplazamientos y casos de desnutrición, especialmente entre niños.

Este viernes, se reportó una nueva orden de evacuación en el norte de Gaza. Según OCHA, los hospitales de la zona enfrentan escasez de recursos para atender a pacientes en estado crítico.

La crisis energética también se ha agravado. En los últimos días, la interrupción del suministro eléctrico ha llevado al cierre de pozos de agua, especialmente en la zona de Deir al Balah.

Desde el 9 de julio, cuando se reanudó parcialmente la entrada de combustible, la ONU ha enviado más de 600.000 litros de gasóleo a través del paso de Kerem Shalom. Sin embargo, se requieren “cientos de miles de litros diarios” para mantener operaciones esenciales.

La distribución del combustible depende de un proceso complejo que incluye el uso de camiones palestinos para extraer el carburante desde una tubería ubicada en territorio israelí. OCHA señaló que esta logística genera retrasos debido a las hostilidades y la coordinación necesaria con las autoridades israelíes.

Asimismo, se reportan limitaciones en el movimiento de personal y ayuda humanitaria dentro de Gaza. De trece solicitudes presentadas esta semana, solo siete fueron aprobadas, mientras que otras fueron denegadas o no se concretaron por obstáculos en el terreno.

UNRWA expresó preocupación por una propuesta legislativa en el Parlamento israelí (Knesset) que podría afectar el suministro de servicios esenciales a sus instalaciones en Jerusalén Oriental, incluyendo agua y electricidad, así como la posible expropiación de propiedades sin debido proceso legal.

Entre los inmuebles afectados estarían el Centro de Formación de Kalandia y la sede en Sheikh Jarrah. La agencia advirtió que estas medidas podrían afectar a más de 200.000 refugiados palestinos en la zona.

UNRWA señaló que estas acciones, de concretarse, violarían obligaciones internacionales de Israel como miembro de las Naciones Unidas, además de afectar garantías de protección a instalaciones de la ONU bajo la Carta de la Organización.
— NNN-UNIS

Related Articles