CIUDAD HO CHI MINH, 19 jul (NNN-VNA) — Ciudad Ho Chi Minh se encuentra en la fase final de preparación del proyecto denominado “Transformación de motocicletas de gasolina a eléctricas para conductores de plataformas digitales y repartidores”, con el objetivo de sustituir 400 mil motocicletas tradicionales por modelos eléctricos antes de finalizar 2029.

El borrador del plan, elaborado por el Departamento de Construcción en colaboración con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la ciudad, será presentado esta semana al Comité Popular local.
De acuerdo con un estudio realizado en 2023, cada conductor que utiliza plataformas tecnológicas recorre entre 80 y 120 kilómetros diarios, una distancia tres a cuatro veces superior al promedio nacional. Por ello, la electrificación de estos vehículos tendría un impacto significativo en la reducción de emisiones, además de disminuir los costos operativos para los conductores. Asimismo, el uso de herramientas digitales facilitará la supervisión y el seguimiento del proceso de conversión.
El proyecto establece metas progresivas: alcanzar el 30% de transformación (120 mil unidades) para finales de 2026, el 80% (320 mil) en 2027 y completar el 100% (400 mil vehículos) antes de que concluya 2029.
A partir de 2026 se dejará de otorgar autorizaciones para nuevas motocicletas de gasolina en servicios tecnológicos; en 2027 se restringirá su circulación durante las horas pico en zonas de bajas emisiones; en 2028 se intensificarán los controles de emisiones y, finalmente, en 2029 se prohibirá su uso en plataformas de transporte digital.
Actualmente, en Ciudad Ho Chi Minh hay alrededor de 11 millones de vehículos registrados, de los cuales cerca del cinco por ciento son motocicletas dedicadas al transporte y reparto mediante aplicaciones.
La adopción de vehículos eléctricos en la urbe sigue siendo baja. El transporte es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, y sin medidas efectivas, se proyecta que las emisiones aumenten 2,6 veces para 2030, superando las 44 millones de toneladas anuales.
Para garantizar la implementación exitosa del plan, se ha propuesto un conjunto integral de políticas que incluyen apoyo financiero a los conductores (exenciones fiscales, tasas reducidas y créditos preferenciales), incentivos para empresas fabricantes de vehículos y componentes eléctricos, y el impulso de una infraestructura adecuada para la recarga.
El objetivo es construir tres mil estaciones de carga públicas antes de diciembre de 2028, con una cobertura de 800 metros en áreas urbanas y dos kilómetros en rutas logísticas.
Se sugiere aprovechar espacios públicos como plazas de aparcamiento, mercados, parques, estaciones de autobuses y gasolineras para instalar puntos de recarga, así como ubicarlos en cafeterías, centros comerciales y estacionamientos para aprovechar los tiempos de espera de los conductores.
Recientemente, el Departamento de Construcción local propuso que las autoridades competentes realicen diagnósticos de los niveles de emisión vehicular, identifiquen zonas con altos índices de contaminación y formulen políticas de gestión urbana, incluyendo el uso del suelo para desarrollar infraestructura de movilidad sostenible.
— NNN-VNA