NACIONES UNIDAS, 8 jun (NNN-TELESUR) — La directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly, informó ante el Consejo de Seguridad que los grupos armados controlan aproximadamente el 90 % de Puerto Príncipe, la capital de Haití.

“El contexto de seguridad y criminalidad en Haití es cada vez más complejo. Lo que ya era una situación grave se está deteriorando aún más”, afirmó Waly durante su intervención.
Señaló que “las bandas armadas están expandiendo su alcance, adaptando sus tácticas y desmantelando lo que queda del Estado de Derecho, mientras que el pueblo haitiano continúa sufriendo las consecuencias”.
Desde la última actualización ofrecida al Consejo de Seguridad, los grupos armados han extendido su presencia a zonas estratégicas y fronterizas, consolidando el control sobre gran parte de la capital.
Waly destacó que “la ONUDD continúa trabajando sobre el terreno junto con nuestros homólogos haitianos para ayudar a restablecer la seguridad y el Estado de Derecho”.
Además, indicó que la oficina seguirá colaborando con la BINUH (Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití), instituciones locales e instancias internacionales con el objetivo de restaurar la estabilidad, fortalecer los sistemas judiciales y promover el respeto al Estado de Derecho.
Durante la sesión informativa, Miroslav Jenča, subsecretario general para Europa, Asia Central y las Américas en el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, reconoció los esfuerzos del gobierno interino haitiano por avanzar en un proceso político, pero advirtió que la violencia generada por pandillas ha alcanzado niveles alarmantes, afectando comunidades en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y otras regiones del país.
De acuerdo con datos proporcionados por la BINUH, la violencia ha generado más de 1,3 millones de personas desplazadas dentro del propio país. En lo que va del año, se han registrado más de 4.000 asesinatos, incluyendo al menos a 465 mujeres y menores, lo que representa un aumento del 24 % en comparación con 2024.
“El avance político solo será posible con mejoras sustanciales en materia de seguridad”, concluyó Jenča.
— NNN-TELESUR