ADÍS ABEBA, 7 jun (NNN-PRENSA LATINA) — África enfrenta pérdidas anuales estimadas en 40 mil millones de dólares debido a las corrientes financieras ilícitas (IFF) en el sector extractivo, según informó hoy la Ethiopia News Agency , citando al secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para África (ECA), Antonio Pedro.
Pedro explicó que estas pérdidas no solo obstaculizan el progreso del desarrollo, sino que también profundizan las desigualdades económicas y privan a las poblaciones africanas de acceso a recursos esenciales.
El funcionario destacó que las IFF reflejan un problema estructural más amplio: la excesiva dependencia del continente en la exportación de materias primas, un modelo económico heredado de la época colonial.
“Exportar materias primas equivale a exportar empleos, un lujo que África no puede permitirse, dado que necesita crear al menos 20 millones de empleos anuales para los jóvenes”, afirmó Pedro.
Para abordar este desafío, subrayó la necesidad de centrar las políticas de desarrollo en la solución de las causas fundamentales de las IFF, promoviendo la industrialización y el valor agregado en los recursos naturales.
Con la adopción de marcos estratégicos como la Visión Minera Africana y la Estrategia Africana de Minerales Verdes , África cuenta con herramientas clave para garantizar que sus riquezas naturales impulsen la emancipación económica.
Pedro también destacó la importancia de fortalecer el contenido local, reformar los sistemas financieros globales y promover la colaboración internacional para mitigar las injusticias económicas.
“Es responsabilidad conjunta de los gobiernos, las empresas mineras, las comunidades locales y otros actores cerrar las brechas de percepción sobre lo que constituye beneficios y trabajar juntos hacia un desarrollo sostenible en el sector extractivo”, concluyó.
Sus reflexiones fueron presentadas durante el Diálogo de Política de Alto Nivel celebrado la semana pasada en Nueva York, organizado por la Oficina del Asesor Especial de las Naciones Unidas para África y la Misión Permanente de Observación de la Unión Africana ante la ONU.
— NNN-PRENSA LATINA
