ABIYÁN, 14 may (NNN-PRENSA LATINA) — El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, llamó a una nueva era de crecimiento económico e integración impulsados desde África.

Durante su intervención en el Panel Presidencial del Foro de Directores Ejecutivos de África 2025, instó a una mayor coordinación entre gobiernos y el sector privado en todo el continente. Destacó también el papel clave de Sudáfrica al presidir el G20 este año y mencionó la importancia del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA).
Ramaphosa calificó la presidencia sudafricana del G20 como un “privilegio” y una “oportunidad histórica”, subrayando la reciente incorporación de la Unión Africana como miembro permanente del grupo.
“La voz de nuestro continente ahora será escuchada con mayor fuerza al momento de definir las prioridades globales en materia económica y social”, afirmó, haciendo énfasis en el lema del G20 para 2025: “Solidaridad, Igualdad y Sostenibilidad”.
El mandatario destacó además la relevancia del liderazgo africano para abordar los desafíos continentales, especialmente en temas de paz y seguridad.
Mencionó que las iniciativas africanas de paz en la República del Congo han sido fundamentales para sentar las bases del entendimiento mutuo y la estabilidad regional.
Esas acciones responden, según precisó, al principio de “soluciones africanas para problemas africanos”.
“Somos nosotros quienes debemos construir la paz, porque somos quienes vivimos en este continente y tenemos la responsabilidad de forjar su futuro”, enfatizó.
Respecto al desarrollo económico, Ramaphosa puso el acento en la implementación efectiva del AfCFTA, describiéndolo como un motor clave para el comercio y la integración económica intracontinental.
Recordó a los inversores que el AfCFTA ofrece acceso a un mercado de 1 400 millones de personas y un PIB combinado de 3,4 billones de dólares.
El Foro de Directores Ejecutivos de África, principal espacio de encuentro entre líderes empresariales, inversionistas y tomadores de decisiones en el continente, se celebra este año en un contexto marcado por el aumento del proteccionismo, la reducción de la ayuda internacional y el crecimiento de la deuda pública en muchos países africanos.
— NNN-PRENSA LATINA