Semana de Vacunación en las Américas repartirá más de 66 millones de dosis

NACIONES UNIDAS, 26 abr (NNN-UNIS) — Entre el sábado 26 de abril y el 3 de mayo, los países del continente americano administrarán unas 66,5 millones de dosis de vacunas para que las personas tengan mayores probabilidades de disfrutar de una vida sana y productiva, informó el jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Una niña de diez años recibe las vacunas contra el VPH y el tétanos en una comunidad remota de Guatemala. (Foto: UNICEF/Sergio Izquierdo)

Bajo el lema Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos, la 23ª Semana de Vacunación en las Américas es una iniciativa que, durante 23 años, “ha sido una piedra angular de la salud pública en la región, al facilitar la vacunación de 1200 millones de personas”, señaló el director de la Organización.

En una rueda de prensa, Jarbas Barbosa detalló que este año los países organizarán jornadas de vacunación fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades potencialmente mortales y mantener protegidas a cada persona, a cada familia y a cada comunidad.

Colombia, por ejemplo, llevará a cabo una campaña nacional de vacunación en horario nocturno, lo que es clave para brindar mayores oportunidades a madres y padres que trabajan de llevar a vacunar sus hijos.

Por su parte, Guatemala tiene previsto publicar una guía sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en idioma maya, con miras a promover la vacuna en esa comunidad.

Barbosa destacó que las vacunas han reducido la mortalidad infantil en un 41% en el continente.

También sobresale como la primera región en eliminar la viruela en 1974 y la poliomielitis en 1994. Además, se han eliminado el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos materno y neonatal, y los brotes de fiebre amarilla urbana.

Aun así, los avances necesitan un “compromiso firme y duradero” para aplicar las medidas de salud pública adecuadas, enfatizó el director.

Así, los países de América han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola), lo que deja a la población susceptible a los casos importados.

Según la OMS, los casos mundiales confirmados de sarampión superaron los 359.000 en 2024.

En la región, las deficiencias en la cobertura de vacunación han provocado brotes localizados en seis países. En lo que va de año, 2313 personas se han contagiado de sarampión, frente a solo 215 en el mismo periodo de 2024.

Tres personas han muerto y se está investigando otra muerte, lo que pone de relieve la necesidad de abordar “urgentemente” las deficiencias en la inmunización, destacó Barbosa.

Durante la semana de vacunación de este año, los países tienen previsto administrar 2,7 millones de dosis de vacunas de sarampión.

La Organización también está trabajando con los países para poner fin al cáncer cervicouterino, que cada año se cobra la vida de más de 40.000 mujeres en el continente y que puede prevenirse con la vacuna contra el VPH.

Barbosa señaló que garantizar un acceso factible a las vacunas en todos los países y territorios también es crucial, y el Fondo Rotatorio de la OPS, el mecanismo regional de adquisiciones mancomunadas, está proporcionando vacunas de alta calidad a un precio asequible a los países de la región.

“Sin el Fondo, los países pagarían al menos un 75% más por las 13 vacunas más comunes”, enfatizó.

En respuestas a la prensa, Barbosa afirmó que es importante que los organismos desarrollen buenas estrategias de comunicación y que las autoridades de salud faciliten toda la información científica disponible y explicar las razones por las cuales las vacunas son importantes.

“La gente tiene que recibir la información de forma totalmente transparente. Es necesario tener fuentes de comunicación que sean confiables y trabajar con las comunidades”, dijo al respecto.
— NNN-UNIS

Related Articles