Educadores de Panamá lideran primer día de huelga indefinida con apoyo de otros sectores

CIUDAD DE PANAMÁ, 25 abr (NNN-TELESUR) — Los gremios de educadores en Panamá llevaron a cabo el miércoles el primer día de una huelga indefinida, exigiendo reivindicaciones para el sector educativo y manifestándose en contra de la presencia militar de Estados Unidos en el país.

Foto: @ASOPROF30

La jornada contó con el apoyo de sindicatos, organizaciones profesionales y movimientos sociales agrupados en la Alianza Pueblo Unido por la Vida, quienes calificaron de exitosa la movilización nacional, pese a reportes de hostigamiento policial en la capital y otras regiones del país.

Saúl Méndez, líder del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), organización que se unió a las protestas, denunció la represión y violación de derechos constitucionales por parte del gobierno del presidente José Raúl Mulino. “Estamos frente a un gobierno que desconoce las garantías fundamentales de los trabajadores y atenta contra nuestra soberanía”, afirmó Méndez.

Los manifestantes, entre ellos docentes, centrales sindicales, campesinos y estudiantes, exigen la derogación de la Ley 462, que reforma el sistema de pensiones de la Caja del Seguro Social (CSS). Esta legislación ha sido criticada por condenar a los trabajadores a jubilaciones mínimas y transferir sus ahorros previsionales al control de la banca privada.

Además, reclaman la salida inmediata de las tropas estadounidenses desplegadas en tres antiguas bases militares ubicadas estratégicamente en las entradas al Canal de Panamá desde los océanos Atlántico y Pacífico. Estas fuerzas permanecen en el país bajo un acuerdo firmado por el Gobierno panameño con la administración de Donald Trump.

“El gobierno ha permitido de manera infame la intervención militar extranjera mediante un acuerdo que vulnera nuestra soberanía nacional. Esto representa una afrenta a la dignidad y memoria de todos los panameños que lucharon y sacrificaron su vida para que nuestro país fuera libre y soberano”, declaró Diógenes Sánchez, dirigente magisterial.

Las protestas reflejan un amplio descontento social no solo contra las políticas laborales y económicas del gobierno, sino también contra lo que muchos consideran una amenaza a la soberanía nacional por la presencia militar extranjera. Los manifestantes aseguran que continuarán las movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas.

— NNN-TELESUR

Related Articles