CARACAS, 24 abr (NNN-TELESUR) — La capital venezolana acoge el Primer Congreso Internacional de Emprendedores 2025, un evento enfocado en impulsar la producción nacional y promover el desarrollo económico en las naciones hermanas de Venezuela.

La apertura del congreso tuvo lugar el miércoles en el Centro de Convenciones de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda. Durante los días del evento, se llevarán a cabo conferencias, charlas magistrales e intercambios entre más de 313 participantes llegados de diversos países.
El acto inaugural contó con la participación virtual de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien se encuentra en una visita oficial a China. También estuvieron presentes la ministra de Economía y Finanzas, Anabel Pereira; el viceministro de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores, Jimmy Barrios; la presidenta del Fondo Nacional de Emprendimiento (Fonaem), Maryuri Bargiela; y el director del Motor Emprendimiento, Sergio Lotartaro.
Este congreso incluye temas clave como el Uso Combinado de la Propiedad Intelectual en el Emprendimiento, la Relevancia de una Red Internacional de Emprendedores, y la Facilitación del Comercio mediante Exporta Fácil Postal, destinada especialmente a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).
Además, se discutirán aspectos como las Perspectivas de Cooperación Internacional entre Venezuela y Rusia hasta 2030, Hecho en Venezuela: Oportunidades que Conquistan Mercados, y las Oportunidades de Cooperación y Promoción de Exportaciones.
“Venezuela es un país que resplandece por su potencial inexplorado”, destacó Gerson Gómez, creador de la aplicación de movilidad Ridery, uno de los casos de éxito que inspiraron la realización de este importante evento.
Es relevante mencionar que Venezuela se posiciona entre los países con mayor presencia de PYMES, donde el 64 por ciento está liderado por mujeres y el 36 por ciento por hombres, según datos de distribución por género. Asimismo, el 58 por ciento corresponde a jóvenes, de acuerdo con la distribución por edades.
La participación de estos actores económicos en las sociedades latinoamericanas contribuye significativamente a reducir brechas sociales vinculadas al género, el nivel educativo y los grupos demográficos vulnerables, generando un impacto positivo en el crecimiento económico.
— NNN-TELESUR