Incendios forestales devoran la Patagonia argentina

BUENOS AIRES, 9 feb (NNN-CUBADEBATE) — En un escenario desolador, los incendios forestales en la Patagonia argentina han dejado una estela de destrucción que parece no tener fin. Al sudoeste de Río Negro, las llamas avanzan sin control, obligando a las autoridades a emitir nuevas órdenes de evacuación en la ciudad de El Bolsón, un conocido paraje turístico que hoy vive momentos de angustia y desolación. Hasta el momento, el fuego ha cobrado la vida de una persona de 80 años, ha provocado la muerte de numerosos animales y ha destruido más de 100 viviendas, según reportes locales.

El Bolsón, reconocido por su belleza natural y su atractivo turístico, ha visto consumirse 3 000 hectáreas en apenas una semana. Las imágenes de casas reducidas a escombros y paisajes carbonizados contrastan con la tranquilidad que solía caracterizar a esta región. Mientras tanto, en otras zonas de la Patagonia, como Neuquén, Chubut y Río Negro, brigadistas y vecinos luchan incansablemente contra las llamas que amenazan con devorarlo todo.

Desde el pasado 25 de diciembre, los incendios han arrasado con al menos 25 394 hectáreas, una superficie que supera incluso la extensión total de la ciudad de Buenos Aires. En Corrientes, al norte del país, el fuego ha consumido más de 20 000 hectáreas de zonas rurales, afectando gravemente la actividad ganadera y agrícola. La pérdida de cultivos, posturas y daños en infraestructuras ha dejado a muchas comunidades en una situación crítica.

En Curuzú Cuatiá y Mariano Iloza, los focos de incendio han sido particularmente intensos, agravando aún más la crisis. A pesar de las declaraciones del Gobierno local, que asegura tener controlada la situación, la realidad sobre el terreno parece indicar lo contrario. El Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre Neuquén y Río Negro, ha sido uno de los más afectados, con 10.300 hectáreas consumidas por el fuego que se originó a finales del año pasado.

Este desastre ambiental ocurre en un contexto político complejo. El actual Gobierno argentino ha sido criticado por su rechazo a la Organización Mundial de la Salud y al pacto ambiental de París. Además, se ha señalado que los helicópteros destinados a combatir incendios fueron donados a Ucrania, y que solo se ha utilizado el 30 por ciento del presupuesto asignado para el manejo de estos siniestros. Estas decisiones han dejado a muchas comunidades vulnerables frente a la furia del fuego.

Mientras las llamas continúan avanzando, las historias de pérdida y resistencia se multiplican en la Patagonia. Vecinos, brigadistas y voluntarios trabajan sin descanso para proteger lo que aún queda en pie, pero la magnitud del desastre parece superar todos los esfuerzos. La pregunta que queda en el aire es cuánto más deberá sufrir esta región antes de que se tomen medidas concretas para prevenir futuras tragedias.
— NNN-CUBADEBATE

Related Articles